UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar mas info inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia conforme a del género vocal. Un error frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un limitante determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page